domingo, 30 de octubre de 2011

Introducción

En este blog encontarás una explicación detallada y el análisis de lo que és y significa el darwinismo. También encontrarás algunas notas y datos biográficos sobre el creador de esta interesante teoría, Charles Darwin.

El Darwinisimo propone que todas las especies, incluyendo a la que pertenecemos los humanos, evolucionaron a partir de especies anteriores. En el caso de los humanos, Darwin desarrolló la idea de que los hombres y los simios descienden de un antepasado común que evolucionó en formas diferentes para formar la familia de los monos y las de los actuales Homo Sapiens. Por supuesto que la publicación de esta teoría se encontró con una gran resistencia por parte del público y de la comunidad científica. A la encopetada sociedad de la época le costaba mucho digerir la idea de que los hombres son primos cercanos de los gorilas y los chimpancés. Los religiosos, por su parte, se apegaban a la idea de que Dios creó a el primer hombre del barro y a la primera mujer de una costilla de éste.

El debate continúa hasta hoy en día y, aunque la comunidad científica en general acepta la teoría de la evolución, los más conservadores se apegan todavía a la idea del creacionismo. El escándalo comenzó hace más de un siglo, cuando Charles Darwin, después de un viaje de exploración científica publicó su libro: El Origen de las Especies (1859).
    

Conoce a Darwin

Charles Robert Darwin nació el 12 de febrero de 1809 siendo el quinto hijo de una acomodada familia inglesa que vivió en un pequeño pueblo llamado Shrewsbury y murió, defendiendo siempre su teoría de la evolución, el 19 de abril de 1882 por causa de un ataque de corazón. Su padre, Robert Waring Darwin, fue  hijo del un famoso poeta llamado Erasmus Darwin y su madre, Susannah Wedgewood, murió cuando Darwin tenía sólo 8 años.

Tras terminar sus estudios en el Shrewsbury School, Darwin comenzó su carrera de medicina en la Universidad de Edimburgo, sin embargo esta carrera no terminó de atrapar su atención. Entonces ingresó en la Universidad de Cambridge con el fin de convertirse en  Ministro de la Iglesia de Inglaterra. Resulta interesante que que un hombre que haya pensado en dedicarse al estudio de la religión cristiana, haya terminado cuestionando la interpretación literal de lo escrito en la Biblia.

En Cambridge conoció a el naturalista John Stevens Henslow que no sólo ayudó a Darwin a ganar confianza en sí mismo, sino que también inspiró en él la necesidad de ser meticuloso y esmerado en la observación de los fenómenos naturales y la recolección de espécimenes. Luego de graduarse  a los 22 años de edad, gracias a la recomendación hecha por Henslow, pudo viajar en el barco de reconocimiento HMS Beagle como naturalista sin paga, para emprender una expedición científica alrededor del mundo.

El resultado de las observaciones de Darwin en esta expedición dispararía la interesante discusión sobre la evolución de las especies que revoluciona y conmueve a la comunidad científica hasta nuestros días. Los nombres Beagle, Darwin y Evolucionismo quedaron para siempre impresos en la historia de la ciencia.

El histórico Viaje del HMS Beagle

En 1831, John Stevens Henslow le propuso el puesto de naturalista sin sueldo a Charles Darwin abordo del HMS Beagle. Zarparon de la bahía de Plymouth, Inglaterra, al mando del capitán FitzRoy el 27 de diciembre de 1831.
El viaje duró cinco años y tenía como propósito cartografiar la costa de América del Sur, estudiar los territorios de la Patagonia y la Tierra del Fuego y realizar una cadena de medidas cronométricas alrededor del mundo. Este viaje le permitió a Darwin conocer y estudiar un sin fin de especies, ecosistemas y fósiles diferentes a los que había visto en Europa y que eran totalmente desconocidas en el viejo continente. Siempre que le era posible, desembarcaba para hacer observaciones y recoger ejemplares.

Es difícil decir dónde y cual fue la observación que le hizo pensar en la idea de la evolución, pero no cabe duda que sus observaciones en las Islas Galápagos, donde se dedicó a buscar indicios de un antiguo “centro de creación”, desempeñaron un papel importante en la elaboración de su modelo de los mecanismos de transformación de las especies.

En las Galápagos encontró una gran variedad de aves marinas (pinzones), que variaban de isla en isla pero que estaban emparentados entre sí por lo que parecía ser un antepasado común. Así pues, Darwin pudo concluir que las especies de pinzones de las Galápagos se habían transformado a partir de una sola especie llegada del continente que se había difundido por las islas. Darwin pensó que, a través de las generaciones, las aves se habían ido adaptando a las condiciones propias de cada isla en particular, experimentando cambios graduales en el tiempo. Darwin llamó a este proceso EVOLUCIÓN.

Así fue como Darwin pensó que se podía comprobar que las especies más capaces de adaptarse al ecosistema sobrevivían, mientras que las menos capaces de adaptarse desaparecían, y que las variaciones que cada especie sufría para adaptarse a su medio ambiente se reflejaban en sus descendientes.

Al fin de los cinco años, al llegar a Falmouth el 2 de octubre de 1836, Darwin tenía suficiente información y ejemplos que soportasen su teoría. Basándose en los hallazgos que enviaba a Cambridge mientras estaba en el viaje, comenzó a desarrollar el libro que explicaría su teoría, El Origen de las Especies.

Las Islas Galápagos

No dejes de ver este video te ayudará a comprender mejor el viaje que emprendió Darwin en el HMS Beagle a las Islas Galápagos.



El video anteror fue emitido el 28 de junio de 2008 por y se títula Charles Darwin y las Galápagos

El Darwinismo


Poco a poco, y a pesar de las críticas y burlas como la que parece en esta caricatura, la comunidad científica fue usando el término  Darwinismo para desiganar el compedio de las teorías de Darwin sobre el origen de las especies y la selección natural.

De acuerdo a Darwin todas las especies han evolucionado desde antepasados primitivos. La aportación clave del Darwinismo es el concepto de selección natural (lo que hablamos más arriba sobre las especies que se adaptan o no) considerado el más importante para explicar la causa de la evolución.

Choque entre el Darwinismo y el Creacionismo

Podemos imaginarnos al pobre Darwin explicándole a los serísimos científicos del la Inglaterra del siglo XIX que los ellos y los monos del zoológico tenían antepasados comunes. Las reacciones no se hicieron esperar, incredulidad, desprecio, burla, rabia, ira y hasta violencia fueron consecuencias que Darwin tuvo que afrontar hasta el fin de sus días.

Por otra parte, Darwin tuvo que enfrentar a una sociedad profundamente religiosa y que ya había tenido que afrontar divisiones y guerras por causa de los intentos por "interpretar" la Biblia. La comunidad religiosa, y los cristianos en general, se había habituado a la ideal del CREACIONISMO que propone una interpretación literal de la biblia y acepta como dogma que Dios elaboró al primer hombre con sus manos. La iglesia Católica y muchas otras iglesias cristianas aceptan hoy las teorías de Darwin siempre y cuando se acepte que la evolución es parte del plan de Dios y que Él ha intervenido en todos sus pasos. Otras iglesias más conservadoras abrazan al creacionismo como dogma y rechazan de plano toda idea de Evolución.

No es raro encontrar dibujos y escritos que rechacen  ridiculicen a la figura del gran Darwin.


La Teoría de la Selección Natural

La Selección Natural es la base del cambio evolutivo. Se basa en la supervivencia de los organismos mejor adaptados a su medio ambiente y en promedio éstos son los que dejan mas descendientes.

Pongamos un ejemplo, supongamos que varias especies de osos emigran hacia el Polo Norte. Aquellos que no tengan una capa de grasa suficientemente gruesa para protegerlos del intenso frío, no sobrevivirán. Los que lo hagan deberán adaptarse a su nuevo hogar desarrollando garras especializadas para caminar por el hielo y un pelaje blanco que confunda a sus predadores. Esté sería, según Darwin, el origen de los osos polares. De la misma forma, aquellas aves que no necesitaban volar fueron perdiendo las plumas de sus alas como en el caso de los pingüinos del polo sur.

La adaptación es obvia para nosotros pero la ciencia tardaría años en explicar los cambios y mutaciones que se necesitan a nivel genético para que una especie evolucione. Hace falta que la selección natural funcione sobre un número extremadamente grande de generaciones para dar lugar a la formación de la nueva especie.

El siguiente dibujo explica las diferencias que encontró Darwin en las aves de las Galápagos y que lo ayudaron a dar soporte a sus teorías.


Hoy en día, el estudio de la genética y particularmente de los cromosomas mitocondriales le han permitido a los científicos determinar los antepasados que ligan a los hombres con los simios y a las aves con los reptiles.

La ciencia avanza día a día y nunca puede decirse que su estudio ha concluido. En el futuro se harán correcciones y actualizaciones a la teoría de la Evolución pero, sin duda, Darwin dio un gigantesco paso adelante para ayudarnos a comprender y este maravilloso mundo en el que nos ha tocado vivir.